Análisis

¿Se puede traducir el ‘Buen Vivir’ de Ecuador en Estados Unidos?

Leer esta página en: English

buen vivir

Greg Harman

Con la aprobación 8-1 de una resolución en apoyo del histórico Acuerdo de París, un acuerdo internacional de la comunidad global para trabajar juntos para resolver la crisis climática, San Antonio finalmente ha demostrado estar listo para abordar el problema global / local más urgente. de nuestro tiempo.

Con la votación y el movimiento exitosos hacia un plan real de adaptación al cambio climático, los ciudadanos encargados de llevar al público en general hacia su visión particular de la sostenibilidad han comenzado a aprovechar la del “buen vivir”.

Sin embargo, la decisión de utilizar una aproximación al inglés (“la buena vida”) de la traducción al español (“buen vivir”) de un concepto indígena amazónico de vivir en equilibrio y sabiduría ecológica no logra trasladar gran parte del significado original.

La “buena vida”, como siempre la he escuchado expresarse en Estados Unidos, representa una vida de ocio, de riqueza, una cerveza en la mano y tal vez un barco de pesca de lubina.

Sin embargo, esta visión está muy lejos del kichwa original de la frase de “sumak kawsay”, con una mejor traducción directa al inglés que es, quizás, “vida armónica”. Como se describe con más detalle en un artículo que he estado leyendo en el programa Transformación de Conflictos a Través de las Fronteras en Ecuador, sumak kawsay “es un concepto fluido y relacional, que establece un vínculo en constante adaptación entre la humanidad, la naturaleza, la espiritualidad y la responsabilidad de mantener esto. vínculo para las generaciones futuras “.

Tal lenguaje puede ser extraño para los oídos de muchos en los EE. UU. Y el llamado Norte Global, pero los debates sobre el desarrollo y el significado del buen vivir / sumak kawsay han estado en la esfera pública en Ecuador durante años, trayendo algunos de estos mismos desafíos. . ¿Puede el buen vivir servir como un “modelo de desarrollo” dirigido por estadistas, políticos o urbanistas?

Ecuador es la primera nación del mundo en reconocer los derechos de la Madre Naturaleza. Aunque el lenguaje depende de la regulación del estado, permite que las personas presenten demandas en nombre de Pachamama.

De la Constitución de 2008 :

La naturaleza o Pachamama, donde la vida se reproduce y existe, tiene derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales, estructura, funciones y sus procesos en evolución.

Resume la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza :

En lugar de tratar la naturaleza como una propiedad según la ley, los artículos de Rights for Nature reconocen que la naturaleza en todas sus formas de vida tiene derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales. Y nosotros, la gente, tenemos la autoridad legal para hacer cumplir estos derechos en nombre de los ecosistemas. El ecosistema en sí puede ser nombrado acusado.

A pesar de las promesas de estrategias de desarrollo del presidente Rafael Correa que colocarían los derechos de la naturaleza y la salud ambiental en el centro de las políticas políticas de Ecuador, tales promesas se han derrumbado en los últimos años.

Eisenstadt y West critican el intento de Correa de la política sumak kawsay de esta manera:

Correa afirma adoptar un modelo de desarrollo basado en el concepto indígena de sumak kawsay (buen vivir o vida armoniosa). Como lo resumen acertadamente Kauffman y Martin (2015, 43), este concepto pasa por alto la dualidad occidental en la que los humanos dominan o conservan la naturaleza, porque se cree que los humanos son una parte activa de la naturaleza en lugar de estar separados de ella. Según sumak kawsay, “[más] que una progresión lineal de acumulación, el desarrollo se entiende como la consecución y reproducción del estado de equilibrio del buen vivir, que se refiere a vivir en armonía con la naturaleza” (Kauffman y Martin 2015, 43).

No hay muchos comprometidos en mi ciudad natal adoptiva que sean capaces de conocerse fácilmente a sí mismos como un mero aspecto de la naturaleza en lugar de los conservadores de la naturaleza. Yo mismo incluido. Es, como dirían algunos de mis amigos, el lamentable producto de una mente colonizada.

Algunos han localizado el punto de inflexión en el fracaso de Correa en no asegurar $ 3.6 mil millones de las naciones más industrializadas de la tierra (las más culpables del cambio climático) para la protección de una de las reservas más biodiversas de este país (y de nuestro planeta).

Se pensaba que el desarrollo petrolero dentro de la sección Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) del Parque Nacional Yasuní representaba una ganancia inesperada potencial de $ 7 mil millones para Ecuador. Si el mundo realmente valorara un futuro habitable y sostenible, aquellos que ya se han beneficiado tanto del desarrollo basado en combustibles fósiles deberían dar un paso al frente y ayudar en su protección.

El Parque Nacional Yasuní “es ampliamente considerado como uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta”, según Kevin Koenig. Tiene más especies por hectárea de árboles, arbustos, insectos, aves, anfibios y mamíferos que en cualquier otro lugar del mundo. Fue designada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989 y es el hogar de los Tagaeri-Taromenane, los últimos pueblos indígenas de Ecuador que viven en aislamiento voluntario ”.

No hace falta decir que “ El mundo le falló a Ecuador ”, como escribió Juan Falconi Puig en 2013 para The Guardian .

El año pasado, el gobierno se embarcó en 276 pozos petroleros planificados en el ITT.

Hoy, el desarrollo petrolero representa un tercio de los ingresos del país.

Los oleoductos estuvieron siempre presentes en nuestro viaje al bosque nuboso al este de Quito este fin de semana.

Ecuador es un buen lugar para estudiar la lucha que se da en torno al desarrollo de los campos petroleros, la movilización indígena y los desafíos de comunicar los valores basados en la naturaleza al mundo colonizado. Considere: si bien Ecuador representa solo el cuatro por ciento de la población de América Latina, se cree que alberga el ocho por ciento de los conflictos ambientales del continente.

Si sumak kawsay no se traduce en Ecuador, ¿qué posibilidades tenemos en un lugar como Texas? ¿Vale la pena promover la apropiación de la terminología, incluso si se quita dos veces del original, esta “buena vida”?

Como me recordó un defensor de derechos humanos de Columbia en clase la semana pasada, tener un buen lenguaje legal no siempre se traduce como justicia en el terreno. Dicho esto, es importante que exista un marco para sustentar las nuevas construcciones sociales cuando la gente esté dispuesta a exigirlas.

Entonces, ¿cómo hablará la gente sobre “la buena vida” en San Antonio? Podría ser que el buen vivir sea una semilla que, no importa cuán distante de su origen, permita que concepciones de lo que realmente es esa “buena vida” se metamorfiseen eventualmente en un posicionamiento (e) cósmico más verdaderamente humano. La rapidez con que se realicen esas conexiones y reparaciones dependerá en gran medida de quién esté haciendo la traducción.

-30-

Consulte el plan nacional ecuatoriano para ver cómo es el buen vivir como un proyecto de desarrollo socialista.


¿Te gusta lo que estás viendo? Conviértete en patrocinador de tan solo $ 1 por mes . Matricularse en nuestro boletín (¡para nada!). Suscríbase a nuestro podcast en iTunes o Sticher . Comparte esta historia con otros.

Subscribe For Updates