Análisis

VIDEO: Liberarse del plástico y regresar a la Tierra

Leer esta página en: English

Contra el poder de una economía organizada en torno a la disponibilidad y la extracción, la maestra de cerámica Verónica Castillo y la Sociedad de Naciones Nativas se unen para volver a familiarizar a las familias locales con las antiguas e íntimas relaciones con la arcilla, el cuerpo y la tierra.

Palabras: Marisol Cortez | Imágenes: Greg Harman

Si el plástico fue alguna vez el futuro —recuerde esa línea icónica e irónica de The Graduate— ahora significa el fin de la historia.

No busque más allá de los cinco grandes giros de basura que se arremolinan en cada océano, dando a luz imágenes monstruosas de tortugas enredadas en plástico y aves marinas con el estómago lleno de detritos. Estas son las imágenes que cuelgan en las paredes de la Galería EVA cuando llegamos a Volver a Tierra, un programa de arcilla financiado por la Sociedad de Naciones Nativas y dirigido por la ceramista de cuarta generación Verónica Castillo, becaria del Patrimonio Nacional de la NEA. Somos invitados por invitación de Rosie Torres de SNN, quien nos ofreció a los tres —Marisol, Greg y Wolfi de dos años— un lugar en una clase para familias sobre cómo moldear y hornear sus propios platos y tazas. Es un esfuerzo en contra de la disposición, un esfuerzo por restaurar las relaciones con el material terrestre no solo como forma de arte sino como un hábito de vida menos destructivo.

El trabajo pone en evidencia los intentos recientes de recuperar parte del brillo progresivo del plástico haciendo que los productos derivados del petróleo parezcan artesanales, como en una campaña publicitaria engañosa de la industria de los combustibles fósiles que suministra la mayoría de los ingredientes básicos del plástico . Por ejemplo, “Look Beyond”, una campaña publicitaria financiada en parte por la Mesa Redonda de Energía y Economía del Sur de Texas, presenta a los propietarios de pequeñas empresas, a menudo mujeres, inmigrantes, latinas, en una serie de retratos personales de una nobleza emprendedora y no reconocida. Dos entregas de esta serie, de hecho, presentan establecimientos populares que serán familiares para muchos residentes de San Antonio, incluidos Chela’s Tacos en el extremo superior del Strip y Garcia Art Glass, con sede en Southtown. (Para profundizar en esta campaña publicitaria en particular, consulte ” Gracias a Petroleo: Fossil Fuel Ad Campaign Claims the Taco Truck ” de Greg Harman).

donar

Pero a pesar de la evocación artística e íntima de estos anuncios, el aumento de la disponibilidad ha significado fundamentalmente una pérdida de intimidad con el mundo material. En Waste and Want : A Social History of Trash , la historiadora social Susan Strasser ha examinado las formas en que la industrialización significaba que “una cultura del descarte reemplazó a una basada en la reutilización”, transformando nuestra relación vivida con los objetos en el proceso.

Como ella argumenta, esa cultura de usar y tirar surgió cuando la producción en masa rompió el vínculo entre los desechos domésticos y la producción económica. Eso convirtió una economía básicamente circular en un flujo lineal y unidireccional, en el que “los materiales y la energía se extraen de la tierra y se convierten … en productos y subproductos industriales, que se venden [;] y en residuos, que se devuelven a el ecosistema pero no lo nutre “. De esta manera, “la basura y la fabricación de basura” se convirtieron en un elemento central de la actividad económica, en el sentido de que “el crecimiento de los mercados de nuevos productos pasó a depender … de la eliminación continua de las cosas viejas”.

Estos cambios económicos a gran escala, a su vez, provocaron un cambio cultural en las relaciones íntimas de las personas con los materiales (madera, arcilla, metal, suelo, agua, plantas, piedra) y los paisajes ecológicos que los generaron. La creciente disponibilidad comercial de cosas previamente hechas en casa, por ejemplo, resultó no solo en la pérdida de un “conocimiento cinestésico de los materiales”, un conocimiento de cómo se ensamblaban las cosas y, por lo tanto, cómo se podían reparar, reutilizar o utilizar para otros fines. —Pero el tipo de apego a objetos singulares que desalentaba su disposición. A medida que la economía se industrializó, perdimos conocimientos y habilidades íntimos que reflejaban un distanciamiento psicológico y corporal más amplio de los sistemas (y límites) ecológicos.

veronica castillo de galeria eva.
Veronica Castillo de Galeria EVA.

Castillo habla de esto en su entrevista cuando describe cómo el plástico, con su atractivo de conveniencia y facilidad, llegó a invadir su comunidad natal de Izúcar de Matamoros, un pequeño pueblo a 90 millas al sur de la Ciudad de México. Donde una vez su comunidad había prestado vajillas de cerámica para grandes celebraciones, esta costumbre desapareció una vez que aparecieron platos, vasos y botellas de plástico, promocionados por “las grandes empresas y los medios de comunicación”. Fue un cambio tanto ideológico como material y social.

“Sus mentes[got] envenenada ”, recuerda,“ porque eso es lo que se decía, que era una forma de vida más fácil. … Y nunca volvió, la esencia de esas comunidades ”.

Estas múltiples pérdidas (tierra, conocimiento, interdependencia social) son el contexto más amplio del programa Volver a Tierra, que no solo busca desafiar el predominio de la disposición como ética y contaminación material, sino reconstruir una relación encarnada con la tierra a través de la arcilla. Volver está financiado por la Sociedad de Naciones Nativas, miembro de la coalición internacional Break Free From Plastic . Como parte de su trabajo más amplio contra los plásticos, SNN y Castillo lanzaron Volver en el verano de 2020, en el apogeo de la pandemia, junto con un programa de alimentos para la comunidad desamparada que sirve comidas semanales en vajillas reutilizables o biodegradables. Ya más de 100 familias han participado en los talleres de arcilla de Castillo, según el fundador de SNN, Frankie Orona (Tongva / Chumash).

Con SNN involucrado durante mucho tiempo en las luchas locales contra la infraestructura petroquímica y de combustibles fósiles, Orona recuerda que la inspiración para Volver vino de pensar en cómo aliviar el aislamiento social de las familias durante la pandemia, y al mismo tiempo preguntar:

“¿Cómo enseñamos ambientalismo, pero ambientalismo preventivo, verdad? No solo después del hecho. ¿Cómo ayudamos a las familias a salir de casa, venir de manera segura, aprender algo? Lo que llamamos desprogramación, de lo que la sociedad actual nos ha enseñado que está bien y es apropiado, reprogramarnos con viejas enseñanzas tradicionales, viejas formas que ayúdanos a entender cómo podemos vivir más cohesivamente con la Madre Tierra de una manera más sostenible. [and] forma más saludable “.

Todo con calma

La sensualidad táctil de trabajar con arcilla calma y abre la mente. Es casi impactante, y luego rápidamente delicioso, para cualquiera que esté acostumbrado a considerar los recipientes para comer y beber a través de la no relación de disponibilidad. Para Wolfi, de dos años, es inmediatamente encantador, una relación que ya conoce intuitivamente de su amada Play-Doh. Para cada familia participante, Castillo y su hija han preparado una mesa de trabajo que contiene un bloque de arcilla, un tazón grande con agua, esponjas para alisar y humedecer, herramientas para cortar y dar forma. Ella nos muestra una técnica, y luego durante la siguiente hora y media la probamos. La suave bossa nova brasileña toca mientras trabajamos. No se habla mucho; la gente se pierde rápidamente en sus pensamientos. Hay algo contemplativo o meditativo en trabajar con arcilla. Te relaja; suaviza tus agitaciones y desniveles.

Comenzamos con platos en nuestra primera visita. Castillo nos muestra cómo cortar un cuadrado grueso de arcilla del bloque de gris frío con un alambre, luego enrollarlo en un círculo suave para colocarlo sobre un plato hondo terminado, que imparte su propia forma. Con otro alambre estirado tenso sobre un mango de metal, recortamos el exceso de arcilla de la boca del cuenco, mojamos los dedos en agua y alisamos, alisamos, alisamos el borde entre el pulgar y el índice.

Hacemos tazas la semana siguiente cuando volvemos. Vero nos muestra dos métodos: en el primero, saca un trozo de arcilla y le da forma de esfera, luego excava con los pulgares para crear una cavidad. Luego presiona desde el centro de la cavidad para crear la forma de una taza de café de boca ancha. Si la arcilla es demasiado espesa, hay una herramienta formada con la cáscara de un coco (imagina la forma de un ojo cortado de una cáscara esférica) que puedes usar para sacar el extra, reduciendo el grosor y el peso de la copa. Siempre quieres mantener las manos húmedas, nos dice Vero, porque su calor creará grietas. Si aparecen grietas, humedezca sus dedos y tome una pequeña pieza de arcilla para repararlas.

Un recuerdo corporal resurge de jugar con “slip” en la clase de arte de la escuela primaria: recuerdo eso sobre la arcilla, su capacidad de revisión casi total pase lo que pase.

El segundo método para las tazas es comenzar por tallar un círculo perfectamente redondo del tamaño y grosor de un disco de hockey. Esa es la base. Luego, enrollas muchas serpientes, las formas en círculos y colocas estos círculos uno encima del otro en la base para formar los lados de la taza. Puede dejar los rollos estriados o alisarlos. El primer método es más difícil pero más rápido, el segundo más fácil pero más lento. Sin embargo, no tiene que ser perfecto, dice Castillo. Cada pieza tendrá sus propias pequeñas imperfecciones, su carácter.

Angela Pardo explorando tazas, método # 2.

Secreto dentro del método encarnado, la obra, se encuentra una teoría profunda de la transformación social. Culmina en la tradición centenaria del Arbol de Vida, la escultura ecológica policromática por la que se conoce a la familia Castillo. Pero comienza con “un plato … una taza, que es lo más simple, lo más básico, para tener esa relación, la arcilla y yo. O la tierra y yo. Es la base desde la que empezar ”:

“Mucha gente está tan emocionada que se frustra: no pueden hacer un árbol de la vida. Entonces, ¿qué hacen? Se detienen y nunca vuelven a continuar. … Pero tienes que seguir y seguir y seguir hasta lograr lo que quieres hacer. … Hay que seguir alimentando esa sensación, esa semilla; tienes que seguir empujando. Así es como ocurre el cambio en el mundo. … Esa es la relación entre construir y luchar y lograr. Todo es con paciencia, para poder llegar a donde quieres ir. No querer hacer todo de una vez. Todo con tranquilidad, todo con paciencia y las emociones para crearlo ”.

Detalle de Arbol de Vida. Obra de Veronica Castillo.

Aunque básico, el producto final de este lento, tranquilo y paciente proceso refuta, no obstante, toda una relación de no relación con la tierra. En el simple hecho de que “la arcilla se vuelve tierra de nuevo” mientras que el plástico “nunca se romperá y se volverá fértil”, vemos que la semilla de una cultura “resurge”.[nce] y regreso ”que responde a la pregunta más crítica que enfrentamos:“ ¿Cómo vamos a sobrevivir en el futuro? ”

Aquí Castillo presenta una visión de supervivencia radicalmente diferente a la hábilmente diseñada por el marketing de O&G, que nos haría creer que valorar el ingenio y el trabajo de los inmigrantes o el arte tradicional significa fetichizar los objetos de plástico (tenedores, tarjetas de crédito, agua embotellada) por la magia del petróleo. dentro de.

El problema del plástico es el petróleo

Uno de los tropos más comunes del ambientalismo convencional es que el problema del plástico es el problema de la basura no biodegradable, con la solución de una mayor responsabilidad individual para mantener los desechos fuera de la vista y de la mente. Observe, por ejemplo, un anuncio reciente de la Autoridad del Río San Antonio:

El anuncio es tremendamente creativo y emocionalmente efectivo. Al principio nos cautiva con escenas familiares de vías fluviales locales, luego nos conmueve con imágenes de garzas y tortugas rodeadas de posconsumo. basura , luego nos obliga con un ingenioso dispositivo visual: observe cómo la cinta se rebobina para revelar la historia río arriba de cómo toda esa basura llegó a nuestro amado río. La cámara sigue una única taza de espuma de poliestireno (notoriamente sin logotipo) mientras flota río arriba, sale de un desagüe pluvial, vuela hacia la caja de un camión que corre hacia atrás. En la escena final, la taza vuela desde la cama de regreso a la mano del conductor del camión para que pueda tomar una decisión diferente y, en su lugar, la arroja a la basura. De esta manera, la moraleja de la historia se trata de nuestra responsabilidad personal de mantener los desechos plásticos fuera de las vías fluviales.

Pero supongamos que ese anuncio se hubiera rebobinado constantemente, una y otra vez, para revelar de dónde vino esa taza antes de que llegara a la mano del camionero como un recipiente útil para beber. En ese caso, tendríamos que señalar con el dedo no a nosotros mismos, sino a las empresas (* ejem * Whataburger ) que distribuyen esas convenientes tazas en masa. O, más arriba, en las empresas que los producen en masa, o en la maquinaria para esa producción en masa, como la empresa de fabricación de plásticos Nissei que acaba de trasladar su sede a San Antonio . O, más arriba aún, las empresas que refinar el petróleo en los subproductos utilizados para fabricar esos vasos (* ejem * @ValeroEnergy ). O, más arriba, tendríamos que llegar a la rotación de operadores de fracturación hidráulica y bombeo de Permian Basin o Eagle Ford Shale (Andarko, Chesapeake, EOG, BHP Billiton, Lewis Energy Group, Kinder Morgan) y abastecimiento de petróleo a las refinerías.

En última instancia, el problema con el plástico no es simplemente el problema de la basura no biodegradable. Al igual que con las raíces de la alteración del clima, el problema del plástico es una economía basada en las ganancias organizada en torno a la extracción de combustibles fósiles. Como dice Orona de la Society of Native Nation, “La mayoría de la gente no sabe que el 99% de los plásticos están hechos de combustibles fósiles”.

Por lo tanto, la solución no radica en que los individuos hagan un mejor trabajo para hacer que el plástico “desaparezca”, sino en los gobiernos y las corporaciones que mantienen los combustibles fósiles en el suelo. No un tipo en una gasolinera, entonces, arrojando virtuosamente su taza de poliestireno a la basura. Ni siquiera un tipo en una gasolinera optando por la papelera de reciclaje. Porque como señala Orona, “Nuestro concepto de reciclaje fue creado para que nos sintamos mejor psicológicamente acerca de continuar contaminando, continuar usando las cosas que usamos que nos hacen la vida conveniente pero que no es saludable y daña nuestra Madre Tierra y nuestro futuro. Es solo un concepto falso. Todavía no existe una solución real, aparte de liberarse por completo de ella y encontrar nuevos métodos, nuevas formas de vivir y sobrevivir sin los combustibles fósiles “.

En el anuncio de servicio público de mis sueños, la escena final, la solución más alejada, parece niños en huelgas escolares los viernes o naciones nativas marchando hacia DC.

O tal vez, solo tal vez, parezca enseñar a las familias a hacer su propia taza y plato con la tierra, un pequeño e íntimo acto de retorno contra toda una economía organizada en torno a la conveniencia y la disponibilidad.

Todo con tranquilidad, todo con paciencia y las emociones para crearlo.

-30-

¿Te gusta lo que estás viendo? Conviértete en patrocinador de tan solo $ 1 por mes . Matricularse en nuestro boletín (¡para nada!). Suscríbase a nuestro podcast en iTunes o Sticher . Comparte esta historia con otros.