Leer esta página en: English
El auge de las exportaciones de petróleo y gas de Texas se ha desarrollado durante una década. Así es como las comunidades están luchando contra la expansión de la industria a lo largo de la costa del Golfo de Texas.
Amal Ahmed
Este artículo fue publicado originalmente por el Texas Observer, un medio de noticias de investigación sin fines de lucro. Suscríbase a su boletín semanal o sígalos en Facebook y Twitter.
La plataforma de observación en el Ayuntamiento de Port Arthur ofrece a los visitantes de la ciudad industrial una vista del pequeño centro y la vía fluvial resplandeciente. El canal está lleno de enormes petroleros y refinerías. John Beard, un ex concejal de la ciudad, puede nombrar todas y cada una de las instalaciones que se ven en el horizonte. Al igual que un impulsor de la ciudad en otra ciudad podría señalar los rascacielos y sus características arquitectónicas, Beard puede decirle qué produce cada instalación y qué contaminantes se transportan en las columnas de humo marrón grisáceo de sus bengalas.
Beard ha vivido en Port Arthur la mayor parte de su vida y pasó décadas trabajando en la planta local de Exxon. Ahora jubilado, se encuentra del otro lado, luchando contra la expansión industrial que impulsó el crecimiento de Port Arthur durante más de un siglo.
Port Arthur se autodenomina la Ciudad de la Energía. El lema está pegado por todo el ayuntamiento. Las refinerías más antiguas de Port Arthur datan de 1901: el mismo año en que Spindletop, el primer pozo de petróleo importante del estado, hizo erupción en la cercana Beaumont, Gulf Oil construyó la primera refinería de la ciudad. En 1914, Port Arthur era uno de los puertos de refinación de petróleo más grandes del país.
“Mis padres vinieron aquí a finales de los años 20 y principios de los 30”, dice Beard. “Estábamos justo al lado de la antigua planta de Texaco. Tengo fotos familiares mías cuando era niño, y nuestra casa estaba tan cerca que podías asomarte por la ventana y tocar[Texaco’s] valla.” Su padre trabajaba en una de las refinerías de la ciudad y el salario fijo le permitió comprar una casa.
“Esa era la economía de Port Arthur: trabajaba para Gulf o Texaco o la ciudad de Port Arthur o el distrito escolar”.
El panorama industrial que Beard conoce tan bien ha cubierto a Port Arthur de contaminación atmosférica dañina, dejando a la ciudad con tasas de cáncer más altas que el promedio estatal, particularmente entre los residentes negros, quienes tienen más probabilidades que los residentes blancos de vivir más cerca de las instalaciones industriales.
Y como las empresas de petróleo y gas han automatizado sus operaciones, el los trabajos son cada vez más escasos. Durante años, tanto como empleado de la industria como como funcionario de la ciudad, Beard ha escuchado a compañías como Exxon y Motiva prometer empleos y prosperidad para los residentes de la comunidad predominantemente negra y luego contratar a personas de fuera de la ciudad o del estado para los trabajos con salarios más altos. . Beard conoce a miembros de la comunidad que tienen títulos en ingeniería química y no han podido conseguir un trabajo en una de las plantas.
En los próximos años, la ciudad está preparada para convertirse en una de las más grandes del país. centros de exportación de gas natural licuado ( GNL), canalización de gas natural desde la cuenca del Pérmico en el oeste de Texas, enfriarlo a temperaturas bajo cero y cargar el gas, ahora en estado líquido, en camiones cisterna que se dirigen a Europa y Asia, donde será quemado en plantas de energía. La instalación Golden Pass de Exxon Mobil está en construcción y Sempra Energy planea seguir adelante con su instalación río arriba. Cuando ambas estén en funcionamiento, las plantas tendrán una capacidad de exportación combinada de casi 30 millones de toneladas de GNL por año.
Port Arthur no está solo. A lo largo del tramo de casi 400 millas de la costa del Golfo de Texas, está programado que casi una docena de terminales de exportación de petróleo y gas entren en funcionamiento en la próxima década.
La Costa del Golfo en su conjunto ha sido durante mucho tiempo un importante centro energético, con casi la mitad de la capacidad de refinación de petróleo y gas existente en la nación ya aquí. Durante décadas, las instalaciones construidas aquí estuvieron orientadas a las importaciones: Estados Unidos consumía mucha más energía de la que la nación podía producir. Eso comenzó a cambiar en 2008, cuando una revolución en el fracking liberó millones de barriles de petróleo y gas atrapados en formaciones de esquisto en Texas, Pensilvania y Dakota del Norte. Luego, en 2015, el Congreso derogó una prohibición de décadas a las exportaciones de petróleo crudo, abriendo las compuertas del petróleo y el gas estadounidenses al resto del mundo.
En ciudades como Port Arthur, los residentes costeros están luchando contra la nueva ola de plantas de exportación de petróleo y gas: impugnando permisos, organizando protestas en casa o uniendo fuerzas con activistas en el extranjero, y pidiendo una prohibición total de todas las exportaciones de combustibles fósiles. Más abajo en la costa, las comunidades se están movilizando para evitar que la industria ingrese a su área por completo. En Brownsville, la oposición local a dos plantas de exportación de GNL comenzó cuando las propuestas se enviaron por primera vez para su revisión hace siete años.
Para 2024, la capacidad de producción de GNL de Texas está en camino de cuadriplicarse, de 30 millones de toneladas al año a casi 120 millones de toneladas al año. Casi todas las exportaciones de petróleo de Estados Unidos ya parten de la Costa del Golfo, donde oleoductos y refinerías atraviesan el paisaje. En 2020, EE. UU. Exportó un promedio de 3 millones de barriles de petróleo por día. Cuando se complete una ola de nuevas terminales, en algún momento de la próxima década, solo Texas tendrá la capacidad de exportar más de 7 millones de barriles por día. Las instalaciones de exportación y las expansiones propuestas en Texas podrían impulsar a Estados Unidos a convertirse en uno de los mayores exportadores de petróleo y gas del mundo, superando a naciones como Qatar, rica en combustibles fósiles.
Pero las terminales cambiarán irrevocablemente la ecología de la costa. Acres de humedales, pantanos y praderas sensibles que brindan refugio seguro a millones de aves migratorias y tortugas marinas serán destruidos o destruidos. Se dragarán bahías y ensenadas naturalmente poco profundas para dejar espacio a algunos de los contenedores de transporte más grandes del mundo, enterrando arrecifes de ostras y pesquerías. Las comunidades que viven más cerca de las plantas respirarán aire más sucio ya que las plantas emiten miles de libras de químicos tóxicos como benceno, compuestos orgánicos volátiles y monóxido de carbono. Cuando el petróleo o el gas exportados se queman para generar energía en la mitad del mundo, se liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, que alimentan el cambio climático. La ya vulnerable costa de Texas será aún más propensa a mortales olas de calor, fuertes tormentas y largas sequías.
“Las comunidades de la costa del Golfo ya se han visto muy afectadas por los desastres climáticos”, dice Ethan Buckner, organizador del grupo de vigilancia ambiental Earthworks. “Se ven afectados por el agudo aumento de las emisiones y la contaminación, y ahora se les pide que asuman la carga de nuevos oleoductos, terminales de almacenamiento, plantas de procesamiento y proyectos de dragado; está sacrificando a las comunidades y el clima”.
El presidente Joe Biden ha prometido reducir las emisiones de la nación al unirse al Acuerdo Climático de París , un acuerdo internacional para limitar los impactos del calentamiento global. Pero ninguno de los compromisos que Biden ha asumido hasta ahora es vinculante, y su administración no ha anunciado planes para rescindir los permisos para ninguna de las instalaciones de exportación propuestas.
Si bien es poco probable que se construyan todas las plantas propuestas (el mercado del petróleo y el gas es notoriamente volátil), la mayoría de las empresas están avanzando con el proceso de permisos con la esperanza de apuntalar el interés y las inversiones suficientes para los proyectos. Según un 2020 estudio realizado por el Proyecto de Integridad Ambiental, si las 20 plantas de GNL que operan actualmente, en construcción o en consideración en todo el país, incluidas las seis en Texas, alcanzan su capacidad máxima, aumentarían las emisiones globales de gases de efecto invernadero en casi 100 millones de toneladas por año, mientras que terminales de exportación de petróleo podría agregar 1,6 millones de toneladas adicionales de emisiones de carbono al año. Pero esas cifras, que son un poco más del 1 por ciento de las emisiones anuales de la nación, representan solo las emisiones de carbono del procesamiento de combustibles fósiles y su carga en camiones cisterna. El costo real, incluido el metano liberado en la cuenca del Pérmico y el combustible que realmente se quema en una planta de energía, hace que estos proyectos sean mucho más intensivos en carbono.
En Port Arthur, el director ejecutivo de Sempra Energy ha promocionado las instalaciones de exportación de GNL de la compañía como parte de un “cambio global hacia sistemas de energía sostenible”, ya que el GNL normalmente desplaza al carbón, otro combustible fósil sucio, como fuente de energía. Pero John Beard no está de acuerdo con ese argumento. “Lo que[pollution] es, no importa cuán diminutos, los efectos son acumulativos ”, dice. “Solo una gota más es más. No importa.”
En Portland, los lugareños tienen diferentes apodos para la llamarada imponente y rugiente que nunca se apaga en Corpus Christi LNG. Algunos lo llaman la llama eterna; otros lo llaman la antorcha tiki. Errol Summerlin a veces lo llama el Ojo de Sauron, ya que parpadea sobre el campo de golf del club de campo de la ciudad. Las casas de estuco con techos de tejas españolas, algunas de las casas más caras de la ciudad, se abren a impresionantes vistas de las brillantes aguas azules de la bahía por un lado y una vista ininterrumpida de la planta de GNL por el otro. La ironía no se le escapa a Summerlin, un abogado de asistencia legal jubilado. Gran parte de su carrera consistió en representar a clientes en Corpus Christi que se enfrentaban a la contaminación y el desplazamiento. La mayoría de las veces, esos vecindarios eran comunidades de color de bajos ingresos.
Ahora, dice, a la industria le importa un carajo dónde contamina.
Cuando se enciende la llamarada en Corpus Christi LNG, libera , según los informes de incidentes de la compañía con la Comisión de Calidad Ambiental de Texas (TCEQ), cientos de libras de contaminantes: compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y gases de efecto invernadero como dióxido de carbono o metano. Lo mismo ocurre en Freeport LNG, que ha acumulado más de 100 infracciones de emisiones desde 2019. La TCEQ ha multado a la compañía una vez: cuando un accidente en la planta liberó más de 20,000 libras de monóxido de carbono en el aire durante cinco horas, la compañía pagó una multa de $ 9,900. La agencia nunca ha emitido una multa contra Corpus Christi LNG.
“La multa es una especie de broma”, dice Melanie Oldham, una activista local que ha estado luchando por un aire más limpio en Freeport durante más de una década . La ciudad, un centro industrial a una hora al sur de Houston, ha sufrido durante mucho tiempo por una calidad del aire que no cumple con los estándares federales de aire limpio.
“Tenemos que sufrir la contaminación y no obtenemos ningún beneficio de ningún tipo”, dice. Una cuarta parte de los residentes de Freeport vive en la pobreza y la región tiene tasas elevadas de cáncer.
Cheniere fue una de las primeras empresas en exportar GNL de Texas en 2018, y ahora planea expandir su instalación de Corpus Christi con hasta siete nuevas unidades de procesamiento. Eso aumentará su capacidad de procesamiento de 15 millones de toneladas a 25 millones de toneladas por año, y la compañía ha solicitado un permiso para bombear más contaminación para mantener el ritmo de ese crecimiento. Freeport LNG, mientras tanto, planea expandir sus instalaciones de su capacidad actual de 15 millones de toneladas a 20 millones de toneladas anuales. En un comunicado, un portavoz de Cheniere dijo que la empresa “produce energía que ayuda a los países de todo el mundo a reducir la contaminación del aire y las toxinas”. Freeport LNG no respondió a las solicitudes de comentarios.
En junio, los residentes de Corpus Christi presentaron una audiencia de caso impugnado ante la TCEQ, un procedimiento administrativo que permite a los ciudadanos privados impugnar los permisos estatales que podrían tener un impacto en ellos directamente. En la denuncia, los residentes dicen que cuando se enciende la bengala, sus enfermedades respiratorias se intensifican y están preocupados por la salud de sus hijos.
“Uno de los problemas que tenemos con la instalación es que son[already] reportando eventos de emisión en los que están excediendo algunos de los niveles permitidos de las llamaradas ”, dice Colin Cox, abogado del Proyecto de Integridad Ambiental que representa a los residentes de Portland. La denuncia también alega que Corpus Christi LNG no ha utilizado las tecnologías disponibles más avanzadas para reducir la contaminación del aire. “Vemos una y otra vez que a una empresa se le otorga un permiso basado en ciertas declaraciones, y una vez que construyen las instalaciones, resulta que no pueden cumplir con los límites”.
Algunos lugareños han llevado su lucha más allá de Texas: en agosto, un puñado de activistas y ambientalistas de la costa de Texas fueron a la ciudad alemana de Brunsbüttel , donde se unieron a activistas anti-GNL que dicen que no quieren gas natural fracturado de Estados Unidos, o sus emisiones de metano. La terminal de importación sería la primera de Alemania, ya que la mayor parte del suministro de gas natural del país proviene de Rusia.
“Lugares como Alemania han prohibido el fracking”, dice Elida Castillo, directora del programa de Chispa Texas y una de las activistas que viajó a Alemania. “Entonces no lo permiten en su propia tierra, pero no les importa explotar a las comunidades de bajos ingresos en los Estados Unidos”.
Las enormes turbinas de viento blancas salpican las extensiones planas de los ranchos que rodean Corpus Christi, y sus anchas aspas giran lentamente con la brisa costera. En Alemania, Castillo vio acres y acres de turbinas repartidas entre los pequeños pueblos del campo, ofreciendo una visión de cómo podría ser el futuro, en casa y en el extranjero.
Mauricio Blanco ha sido camaronero en Matagorda Bay, a medio camino entre Houston y Corpus Christi, durante más de 30 años . Comenzó con un par de camaroneros que lo adoptaron en su negocio y en su familia cuando era adolescente. En los últimos años, ha sido cada vez más difícil para los pescadores independientes como Blanco ganarse la vida del agua. Siempre habían podido vender sus capturas en uno de los muchos muelles de Port O’Connor, Port Lavaca o Seadrift. Pero hoy en día, las familias que solían poseer los muelles han comenzado a venderlos o alquilar el espacio del muelle a dragas industriales en lugar de a pescadores. Hay menos lugares para vender camarones, ostras y cebo a los clientes.
A los propios hijos de Blanco, en su mayoría adultos ahora, les encanta estar en el agua. Pero no planea dejar que ninguno de ellos herede su negocio. De hecho, ya tiene planes de vender sus barcos, uno a la vez, y abandonar la industria por completo.
“Hacemos dinero”, dice Blanco. “Pero a veces no sé a dónde va”.
Ahora, una empresa de energía llamada Max Midstream amenaza la poca estabilidad que han logrado los pescadores como Blanco. La compañía planea convertir una parte de la bahía, a lo largo del Puerto de Calhoun, en un nuevo centro de exportación de petróleo crudo que podría rivalizar con Houston o Corpus Christi, que han liderado la nación en exportaciones de crudo desde que se levantó la prohibición de exportación. Utilizando oleoductos existentes que alimentan las plantas de plásticos en la bahía, Max Midstream introducirá 4,2 millones de barriles de petróleo al mes desde la cuenca del Pérmico y desde Eagle Ford Shale en el sur de Texas, y lo cargará en algunos de los petroleros más grandes del país. mundo rumbo a Asia y Europa.
En la bahía de Matagorda, Max Midstream dragará un canal de navegación más profundo en la bahía para acomodar los grandes petroleros, conocidos como Very Large Crude Carriers (VLCC), que planea dar servicio. La compañía de energía pagará $ 360 millones para profundizar el canal de navegación, mientras que el Puerto de Calhoun sufragará $ 120 millones adicionales en costos.
Max Midstream y el puerto de Calhoun no respondieron a las solicitudes de comentarios, pero en un En un comunicado de prensa de la compañía en 2020, el director del puerto, Charles Hausmann, dijo: “Esto transformará nuestro puerto en un importante centro exportador de petróleo y transformará nuestra área con nuevos empleos y un nuevo crecimiento”.
La terminal se encuentra junto a un sitio Superfund : una vieja fundición de aluminio que una vez arrojó millones de libras de mercurio en la Bahía de Lavaca. Según un informe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., Perturbar la bahía con dragado podría desestabilizar las toxinas enterradas, deshacer años de trabajo para rehabilitar el ecosistema de la bahía y destruir 130 acres de arrecifes de ostras. El Cuerpo promete construir nuevos arrecifes, pero en los años que tarden en madurar, el sustento de los pescadores se verá diezmado. “Pero a los funcionarios aquí”, dice Blanco, “les importa un carajo”.
En Corpus Christi, una terminal costa afuera llamada Bluewater , patrocinada por Phillips 66 y una compañía suiza llamada Trafigura, podría amenazar la salud de uno de los lechos de pastos marinos continuos más grandes de Texas. Las tuberías del proyecto atravesarán Redfish Bay , un área científica estatal protegida. La hierba marina actúa como un sumidero de carbono natural, extrayendo los gases de efecto invernadero de la atmósfera, ya que proporciona un hábitat crucial para las especies acuáticas; un derrame de petróleo podría ser perjudicial para el hábitat. En un comunicado, un portavoz de Phillips 66 dijo que la empresa está comprometida con el desarrollo de un “diseño que garantice operaciones seguras y ambientalmente sostenibles”.
Cerca, una de las terminales de exportación de petróleo más grandes de los Estados Unidos, Moda, también está planeando una expansión.
Dos grupos, los pueblos indígenas de Coastal Bend y la tribu Karankawa Kadla de Texas, han presentado una demanda contra el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. Por aprobar la expansión de Moda, que destruirá 10 acres de humedales junto a la bahía. Los grupos afirman que la expansión destruirá lo que queda de su conexión histórica con la tierra y el agua. También se sabe que el sitio de la expansión propuesta es un sitio histórico donde se han encontrado artefactos como cerámica, herramientas y huesos. Un portavoz de la compañía dijo en un comunicado que Moda confía en que el proceso de revisión de su solicitud fue integral y que el permiso fue “emitido correctamente”.
Love Sanchez, quien se identifica como Karankawa y creció cerca de la bahía con su familia, dice que le duele solo pensar en perder el acceso a la tierra y al agua. Gran parte del área es de propiedad privada y solo unos pocos espacios públicos siguen siendo accesibles para familias como la suya. “Sé que siendo realista, debes pensar en lo que está por venir. Pero ahí no es donde estoy ”, dice Sánchez.
Aproximadamente a 200 millas de la costa en el condado de Brazoria, también se han propuesto dos terminales costa afuera , que alterarán el paisaje de la costa, así como las comunidades residenciales más hacia el interior, donde se debe construir parte de la infraestructura de almacenamiento. Para su Sea Port Oil Terminal, Enterprise Products y Enbridge colocarán 30 millas de tubería a través de una playa sin desarrollar en Surfside, que proporciona un hábitat crucial para las especies de tortugas en peligro de extinción. Cerca de allí, Sentinel Midstream construirá una instalación de tanque de almacenamiento de 262 acres para su terminal de exportación propuesta, llamada GulfLink . La instalación de almacenamiento está al otro lado de la calle de un vecindario residencial en la pequeña ciudad de Jones Creek. El petróleo crudo almacenado en la instalación puede liberar contaminación dañina, y un derrame, particularmente durante una fuerte tormenta o un huracán como Harvey, sería catastrófico.
“La actitud parece ser, ‘Bueno, Freeport y Jones Creek, tienen cientos de oleoductos y gasoductos. ¿Cuáles serán algunos más? ‘”, Dice Melanie Oldham, la activista ambiental en Freeport. “Nos sentimos como la zona de sacrificio, porque nunca se detiene.[The companies] nunca pensé que alguien los cuestionaría por elegir un sitio para un parque de tanques en una zona residencial “.
En un comunicado, Enterprise dijo que el petróleo estadounidense que exportaría sería “mejor para el medio ambiente mundial” que el petróleo extranjero. El director ejecutivo de GulfLink, Jeff Ballard, escribió que la terminal de la compañía “reduciría el impacto de los contaminantes atmosféricos nocivos en las comunidades de bajos ingresos cerca del Canal de Navegación de Houston” y que no habría un “impacto desproporcionadamente alto y adverso” en las comunidades de justicia ambiental en Condado de Brazoria.
Tanto las instalaciones propuestas como Enterprise y Sentinel bombearían miles de toneladas de contaminación al aire. El condado de Brazoria ha tenido una contaminación del aire severa durante mucho tiempo, con frecuencia en violación de los estándares federales, pero debido a que los proyectos se realizarán en alta mar, sus emisiones no tienen que ser escrutadas para ver cómo afectarían el aire del condado.
Cindy Jordy, una científica ambiental jubilada que trabajó en la refinería Phillips 66 cercana, dice que los patrones de viento circular de la Costa del Golfo traerán casi con certeza compuestos orgánicos volátiles, dióxido de carbono y otras emisiones a la tierra. Jordy pasó décadas escribiendo permisos de contaminación para la planta, que tenía que cumplir con los estándares federales que requieren métodos de reducción de ozono. “Las solicitudes de permisos se diseñaron inteligentemente”, dice Jordy, sin llamar a esto una laguna jurídica. “No creo que hayan analizado adecuadamente el impacto de las emisiones en el área”.
Esta primavera, activistas de Texas viajaron a Washington, DC, para protestar por el apoyo tácito de la administración Biden a los permisos de exportación de petróleo y gas natural licuado, muchos de los cuales, dicen, fueron aprobados con prisa por el expresidente Donald Trump. Más de 200 organizaciones y comunidades que se extienden desde la costa del Golfo de Texas hasta Florida firmaron una carta en la que aboga por que el presidente Biden restablezca la prohibición de exportación de petróleo crudo y la amplíe para incluir las exportaciones de gas natural. Estudio tras estudio ha concluido que para evitar los peores impactos —huracanes más fuertes que Harvey o Ida, incendios forestales y sequías interminables, olas de calor mortales— la mayor parte del petróleo y el gas que se encuentran actualmente en el suelo debe permanecer allí.
“No podemos liderar el mundo en ser amigables con el medio ambiente si exportamos los problemas que estamos creando a otros”, dijo Beard, el activista de Port Arthur, desde los escalones del Departamento de Energía.
Mientras los activistas hablaban frente a la agencia, Diane Wilson, quizás la ambientalista más conocida de Matagorda Bay, lanzó una huelga de hambre exigiendo que el presidente Biden pusiera fin al proyecto de dragado del Puerto de Calhoun. “Esto es como un clavo en el ataúd para el sustento de los pescadores”, dice.
Durante años, Wilson libró la guerra contra el gigante fabricante de plásticos Formosa, que arrojaba millones de gránulos de plástico en las vías fluviales de las que el camaronero jubilado, ahora de 72 años, solía depender para ganarse la vida.
En 2019, ganó un acuerdo de 50 millones de dólares contra la empresa, uno de los acuerdos privados más grandes en la historia de Estados Unidos. Parte del dinero se destina a limpiezas ambientales; una parte también ayudará a iniciar una cooperativa de pescadores para reconstruir algunas de las casas de pesca y los muelles que han desaparecido a lo largo de los años. No mucho después de ganar la demanda contra Formosa, Wilson se vio envuelto en la lucha contra los planes de Max Midstream.
Después de que la huelga de hambre no logró llamar la atención del gobierno federal, Wilson condujo hasta la oficina del Cuerpo del Ejército en Galveston con un ataúd falso a cuestas. En el costado, había pintado con letras blancas altas “Dragado = Muerte a la bahía de Matagorda”. Después de ser arrestada por desobediencia civil en el edificio del gobierno, dice que todavía tiene el ataúd, que planea llevar a la bahía cerca de Max Midstream para otra protesta pronto. “Me gusta Biden. Creo que es una mejora del 100 por ciento ”, dice Wilson. “Pero no estoy sentado aquí esperando que él resuelva esto por mí”.
En un caluroso viernes de agosto, el último fin de semana antes de que comiencen las clases, las familias colocan sombrillas y sillas de playa mientras pescan en la costa de South Padre Island. De vez en cuando, un delfín asoma la cabeza fuera del agua. Emma Guevara, residente de tercera generación de Brownsville, y su familia realizaban viajes a la playa como este cuando era pequeña, casi todos los fines de semana durante el verano.
“Es una tradición para muchas familias aquí en Brownsville. Tengo fotos de mi abuela cuando era niña en la playa, y luego fotos de mi madre cuando era niña en la playa, y de mí y de mis hermanos menores “. Su familia también pescaba aquí y comía lo que pescaba por las tardes.
Cuando Guevara mira hacia el agua ahora, hacia la extensión plana del horizonte, ve lo que podría ser de la tranquila bahía y su belleza: dos empresas de energía han alquilado un terreno cerca de Port Isabel, y planean construir plantas de gas natural licuado del tamaño de varias manzanas para procesar y comprimir millones de toneladas de gas de la Cuenca Pérmica. La enorme pila de bengalas de las plantas liberará contaminantes atmosféricos nocivos. Los camiones cisterna se alinearán frente a la planta, bloqueando la vista desde la playa hacia el Golfo de México. Los protocolos de seguridad de las plantas probablemente requerirán que las vías fluviales cercanas permanezcan cerradas para los residentes locales cuando los barcos estén cargando.
“En 30 años, creo que esos recuerdos se han ido”, dice, señalando a las familias cercanas en la playa. “Me rompe el corazón ahora pensar en el futuro. Si alguna vez tengo hijos, ¿podré llevarlos aquí? ”
Hace aproximadamente un año, Guevara se unió al Sierra Club como organizador en el Valle del Río Grande. Ambientalistas, grupos de base y funcionarios de la ciudad se han unido contra las plantas, que dicen que destruirán la ecología local y dañarán a las comunidades. Las plantas de GNL estarán ubicadas frente a Bahía Grande , uno de los proyectos de restauración de humedales más grandes del país y un hábitat para varias especies raras de aves. Rio Grande LNG no respondió a una solicitud de comentarios, y el portavoz de Texas LNG dijo que la compañía “no ha visto ninguna evidencia creíble de amenazas ambientales”.
La planta propuesta de Texas LNG también interrumpirá un sitio arqueológico que contiene artefactos indígenas y un cementerio. Para Christopher Basaldu, un organizador del Sierra Club, la decisión de la compañía de continuar construyendo en el sitio y exportando gas a Europa es una prueba de un legado continuo de colonialismo. “Esta industria actúa como si los nativos no existieran”, dice. “[The companies] no tienen relación con la tierra o el agua. Solo quieren ganar más dinero. Y lo harán a costa de destruir el ecosistema y destruir la salud de las familias ”.
El puerto de Brownsville ha sido durante mucho tiempo uno de los puertos de aguas profundas más importantes del estado, pero nunca ha sido un corredor energético importante, como el Houston Ship Channel, Corpus Christi o Freeport. Con los nuevos desarrollos de GNL, el puerto está sentando las bases para convertirse en una parte clave de la economía energética del estado, independientemente de cómo se sientan los residentes locales al respecto.
“Somos el último puerto no industrializado de la costa de Texas”, dice Kyle Burnell, un camaronero local que dirige una casa de camarones que probablemente será desplazada por las plantas de GNL. “Y aquí están como, ‘Bueno, oye, ese lugar se ve hermoso. Pongamos una maldita planta de procesamiento allí ‘”.
Pero años de activismo en Brownsville han comenzado a dar sus frutos. A principios de agosto, el Sierra Club, junto con los colectivos de base y la ciudad de Port Isabel, ganó una demanda que habían presentado contra la Comisión Reguladora de Energía Federal (FERC), alegando que sus análisis de impacto ambiental para las dos plantas de GNL no habían tenido en cuenta los impactos en la salud pública, la justicia ambiental y el clima de los proyectos en la comunidad. Un tribunal federal falló a su favor y ahora la agencia tendrá que rehacer sus estudios. Aunque los permisos de los proyectos no han sido cancelados, representa un revés significativo para las dos empresas, dice Rebekah Hinojosa, organizadora de Sierra Club. “La FERC ha sellado prácticamente todos los permisos para cada terminal de GNL”, dice. “Ahora mismo es la oportunidad para que la comisión haga su trabajo, y eso es lo que esperamos”. Mientras tanto, dice Hinojosa, los activistas de la zona planean seguir presionando también a otros actores: los bancos que financian las plantas y los países que firman acuerdos de importación con las terminales. Estas estrategias, dice, jugaron un papel en el tanque de una tercera planta de GNL: en abril, Annova LNG canceló abruptamente su proyecto después de no poder asegurar contratos de exportación a largo plazo.
En Brownsville, donde la industria aún no tiene un dominio absoluto sobre la ecología o la economía de la comunidad, a Hinojosa le preocupa que las plantas de GNL, si funcionan, sean un catalizador. “De la forma en que funciona la industria, primero construyen una planta”, dice. “Pero eso no es todo. Luego agregan más tuberías y amplían la instalación, y sigue creciendo “.
La puesta de sol sobre la ciudad es cálida y dorada. Pero dentro de unos años, cuando los rayos menguantes brillen a través de una fuerte contaminación, el cielo podría profundizarse en espectaculares tonos de rosa y naranja, al igual que las puestas de sol a casi 400 millas al norte en Port Arthur: un hermoso telón de fondo para las imponentes estructuras metálicas que se ciernen sobre el costa.
-30-
Esta historia fue apoyada por el Instituto de Periodismo y Recursos Naturales y la Iniciativa Costas Conectadas del Centro Pulitzer y publicada en asociación con The Nation.
Amal Ahmed es una escritora independiente que vive en Dallas. Sígala en Twitter @ amalahmed214 o visite su sitio web .